EL MSP CAPACITÓ A 34 VIGILANTES COMUNITARIOS DE LA NACIONALIDAD SÁPARA PARA FORTALECER LA SALUD INTERCULTURAL

El Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador, a través de la gestión interna de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad de la Dirección Distrital 16D01 Pastaza – Mera – Santa Clara, y con el apoyo del Proyecto de Fortalecimiento de la Salud Intercultural del Ecuador, organizó el taller “Fortalecimiento de Vigilantes Comunitarios de la Nacionalidad Sápara” en la comunidad fronteriza de Wiririma, parroquia Río Tigre, provincia de Pastaza, entre el 2 y el 4 de diciembre de 2024.

Este esfuerzo conjunto entre el MSP, aliados internacionales y las comunidades Sápara busca enfrentar los desafíos sanitarios en lugares más lejanos, respetando siempre el contexto cultural e identitario de la nacionalidad. El taller también promueve la reivindicación de la medicina ancestral, articulándola con los saberes de la medicina occidental que mejorará la salud y el bienestar de estas localidades de difícil acceso.

En este espacio fueron capacitados 34 vigilantes comunitarios provenientes de las 24 comunidades de la nacionalidad Sápara. Además, fueron partícipes en el proceso de formación, mismo que contó con el apoyo de la Unión Europea (UE), la Fundación Ríos y el Consejo de Gobierno de la Nacionalidad Sápara.

Las temáticas principales desarrolladas fueron:

Vigilancia comunitaria en salud

Promoción del derecho a la salud

Medicina ancestral y alternativa

Cosmovisión y salud intercultural

Primeros auxilios y respuesta a emergencias

La logística estuvo a cargo del MSP que, a través de la Estrategia Nacional Ecuador Crece Sin Desnutrición, garantizó el traslado aéreo de los vigilantes comunitarios y personal capacitador hacia la comunidad de Wiririma.

Las jornadas buscan:

Formar 34 vigilantes comunitarios con herramientas prácticas en vigilancia en salud, primeros auxilios y promoción del bienestar, con énfasis en medicina ancestral.

Promover el uso de recursos naturales como las plantas medicinales en la atención sanitaria comunitaria.

Crear alianzas entre las comunidades Sápara para fortalecer la cohesión social y la vigilancia sanitaria en el territorio.

Impulsar la práctica y el respeto por la medicina tradicional Sápara, como un complemento a la salud moderna.

El Proyecto Fortalecimiento de la Salud en Ecuador articula la cooperación en territorio para brindar una atención oportuna y fortalecer la salud comunitaria desde la raíz cultural y ancestral y, a su vez, avanzar hacia un sistema de salud más inclusivo y accesible para las comunidades Sápara.

 

Anterior MAG FORTALECE A PRODUCTORES DE CRUZPAMBA CON CARNETS Y CERTIFICADOS AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA
Siguiente PREFECTURA DE COTOPAXI DA MANTENIMIENTO VIAL DEL PARQUE NACIONAL COTOPAXI

Acerca del autor

Te puede interesar

Noticias

NUEVA PLAZA CANADÁ A FIN DE ENERO SERÁ INAGURADA POR EL GAD.M LATACUNGA

Se aproxima la entrega de la Plaza Canadá, misma que tiene una inversión de alrededor de 780 mil dólares, obra que la municipalidad señala que se entregará a finales de

Noticias

CONCEJO NACIONAL ELECTORAL EN COTOPAXI REALIZA EL SIMULACRO DE VOTO EN CASA

Este viernes 24 de enero la Delegación Provincial Electoral desarrolló el Simulacro del proceso de Voto en Casa con la finalidad de evaluar el tiempo de instalación de las Juntas Receptoras del

Noticias

ASAMBLEA NACIONAL RECONOCE 44 AÑOS DE EDUCACIÓN, COMPROMISO Y FORMACIÓN DEL INSTITUTO VICENTE LEÓN

En un acto solemne realizado en la ciudad de Quito, la Asamblea Nacional del Ecuador otorgó un merecido reconocimiento al Instituto Superior Tecnológico Vicente León por su destacada labor educativa